• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Sigmalitika

Sigmalitika

La enciclopedia de la probabilidad, estadística y machine learning

  • Inicio
  • Últimos artículos
  • Recursos
  • Términos
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Asociación estadística

· Abr 30, 2020 ·

La asociación estadística es un término que se refiere en forma genérica a la relación estadística existente entre dos variables. Por ejemplo, si la probabilidad de contraer una determinada enfermedad es diferente según el sexo, se dice que existe asociación entre el sexo y dicha probabilidad. Correlación es otro término que se utiliza para denominar a la relación estadística entre variables, pero en sentido estricto se utiliza para variables cuantitativas y mas estrictamente aún para relaciones lineales entre variables cuantitativas. La asociación se refiere pues, más concretamente, a cualquier tipo de relación que no sea lineal, es decir, que no sea correlación, entre variables estadísticas.

Tabla de contingencia

· Abr 30, 2020 ·

La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada que se utiliza para resumir los datos correspondientes a dos variables cualitativas. Por ejemplo, una tabla de contingencia referida al sexo y modalidad de bachillerato realizada indicaría en celdas la frecuencia de hombre y mujeres para cada modalidad. Se denominan frecuencias marginales a los totales por filas y columnas. Las tablas de contingencia son la base de partida para el análisis de la asociación entre variables (intensidad y dirección entre variables) y técnicas más complejas como el análisis de correspondencias, que permite representar en un gráfico bidimensional las categorías de las dos variables cualitativas, mostrando como próximas entre sí las categorías que están más relacionadas.

Robustez estadística

· Abr 27, 2020 ·

En estadística, robustez se refiere a la propiedad que tienen ciertos procedimientos estadísticos (test estadísticos, desarrollo de modelos, ...) de proporcionar consecuencias válidas incluso en el caso de que se vilen las hipótesis bajo las que se ha desarrollado el procedimiento. Por ejemplo, es habitual en muchos procedimientos establecer como hipótesis una población acorde a la distribución normal; si los resultados y conclusiones obtenidas son aproximadamente iguales incluso en el caso de que la distribución normal no sea real o adecuada a los datos obtenidos, diremos que el procedimiento es robusto. En el caso especial de los estimadores, se dice que un estimador es robusto, si es resistente a la presencia de valores atípicos (outliers), es decir, si el valor del estimador no se ve afectado por la presencia de dichos valores.

Coeficiente de variación

· Abr 27, 2020 ·

El coeficiente de variación o desviación típica porcentual se calcula dividiendo la desviación típica entre la media aritmética simple:

    \[CV=\frac{s_x}{\overline{x}}\]

Se trata de una medida de dispersión relativa; es decir, se utiliza para comparar dispersiones de diferentes conjuntos de datos. Ciertamente, la desviación típica debe interpretarse siempre conjuntamente con la media aritmética, y es que la desviación típica indica la desviación media de cada dato respecto a la media.

Por ejemplo, no son lo mismo una desviación de 2 unidades alrededor de una media de 10 unidades que la misma desviación alrededor de una media de 100: en el primer caso, CV=2/10=0.2=20% y en el segundo caso CV=2/100=0.02=2%, de modo que a pesar de ser las desviaciones iguales las dispersión relativa es mayor en el primer caso.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6

Sigmalitika

Copyright © 2020 · Monochrome Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión